lunes, 7 de noviembre de 2016

PREGUNTAS:

En conversación con The Clinic OnLine, Freddy, vocalista de Croni-K, comentó por qué el reggaeton pegó tanto entre los compatriotas. “Al comienzo decían que iba a ser como el axé, que no iba a durar nada. Pero se equivocaron, porque el reggaeton viene con bases sólidas donde hay mezclas de reggae, merengue o salsa. Son estilos que han permanecido durante la historia. La evolución que ha tenido el reggaeton ha sido sorprendente porque ahora último está mezclado más con la electrónica, que son los ritmos de moda”.

¿Y ahí se pierde el espíritu del flow?
Yo creo que no se pierde, al contrario. Toda música tiene evolución y el reggaeton eso es lo que ha tenido y por eso no ha muerto. Pero como tiene la cualidad de mezclarse con otros ritmos puede ir renovándose todos los días. Nosotros tenemos la particularidad de haber hecho algo que nadie ha hecho: mezclar el reggaeton con la ranchera, que ahora se llama trivalero.
¿Pero dentro de toda esta mezcla, cuál es la esencia que lo mantiene vivo?
Va por las baterías que tiene. Tiene la particularidad de que el sólo sonido te hace bailar. Es un ritmo discotequero y el contenido va al criterio de quien lo cante.
¿Por qué en Chile el reggaeton pegó tan rápido y fuerte?
Porque nosotros somos bien absorbentes de las cosas que vienen de afuera. Fuimos los primeros en absorber este ritmo que nos identifica a muchos. Fue como la evolución que tuvimos del rap en inglés al de Puerto Rico. Son letras que se entienden y nos llevan a innovar como lo hacen los grandes de esta máquina. Nosotros escuchábamos un poco antes a estos reggaetoneros cuando hacían ragga y rap.
Por último te pregunto por “Arriba la vida”, himno del terremoto.
“Arriba la vida” tiene la particularidad de identificar a cada uno de nosotros, que siempre tenemos estados de ánimos distintos, como seres humanos. Tenemos tristezas y desilusiones, pero sabemos que después de la tormenta siempre viene la calma. “Arriba la vida” es decirle a la gente siempre viene una luz y una salida después de los problemas. Es rico que ya no se canta “Color esperanza” de Diego Torres, que antes era el himno para darnos aliento. Ahora tenemos himno propio que está encapsulado bajo tierra y en 100 años vamos a volver a escucharla. Es el único registro musical de la cápsula.
2011
Es uno de los años más gloriosos para la historia del reggaeton en Chile y tiene un nombre fundamental: J Alvarez. Mientras la juventud azotaba al país con el movimiento estudiantil, el puertorriqueño alborotaba a la generación empoderada con una voz increíblemente sensual y un ritmo que evocaba la rudeza y sexualidad explícita del reggaeton de los inicios. Con hits como “Junto al amanecer” y “Sexo, sudor y calor”, el porno J Alvarez se convertía en el personaje del año y musicalizador de la histórica rebelión de la Confech.
Resultado de imagen para sexo sudor y calor
El segundo hombre clave para este año es Farruko, chorizo que da un empujón a la en decadencia moda “flaite”, validando las cejas cortadas y la sopaipa con chasquilla. Son los tiempos de Perla y Dash & Cangri.
Resultado de imagen para hola beba
Después de ver la apariencia y el estilo de este reguetonero se modernizo en todo el mundo latino luciendo de esta forma.
2012-2013
¿Cómo impacta el reggaeton en Chile?
En 2012, se consolidó el reggaeton de las grandes producciones. La industria ofreció vídeos que parecen películas, como método para disputar el espacio a las nuevas expresiones musicales de moda: la bachata y el electropop. Abundan las colaboraciones con leyendas de la música.
El tema más importante del año es “Limbo”, del hollywoodense disco “Prestige” de Daddy Yankee; que incluye otras joyas como “Pasarela”, “Perros salvajes” y “Llegamos a la disco”. Todos estos hits sonarían en la exitosa presentación del “Big Boss” en el Festival de Viña 2013, show que vendría a ratificar la merma del perreo hasta abajo, reemplazada por uno más de salón.
Resultado de imagen para generos urbanos
Pero según explica Manuel Maira, el género que cambió a Chile no ha muerto -como asegura el diario El País-. Más bien, vive en los que bailan.
“El reggaeton sigue, pero reencarnado en ciertas fusiones. Se expandió como un virus, por lo que lo más purista ya no se encuentra. Pero sí se encuentra fusionado con el hip hop de la onda de los gringos, con la electrónica de la onda de David Guetta, con bachata, con un montón de ritmos que desfiguran el reggaeton de hace diez años; pero es parte de la evolución de los géneros. Cada vez es más difícil decir que una música es sólo rock, pop o electrónica. El reggaeton es un género que igual sigue siendo identificable”, señala Maira.
Por estos días, el país se ha politizado y la juventud se burla de las tribus urbanas que otrora integró. El reggaeton, en tanto, sobrevive en la herencia de la primera generación liberada del yugo del lento.
El reggaeton le debe mucho a Chile ya que este fue uno de los focos por los cuales este arte urbano se ha expandido por todo el mundo y siendo así uno de los mas escuchados a nivel mundial
EXITOS DE LA EPOCA:
- El amante
- Guaya
- Rompe la cintura
- Zumba

No hay comentarios:

Publicar un comentario