lunes, 7 de noviembre de 2016

MODERNIZACIÓN:

El reggaeton le debe mucho a Chile. Sus principales exponentes, salidos desde el gueto puertorriqueño, usaron a nuestro país como plataforma para lanzarse al mundo.

2003
Hasta 2003, los carretes adolescentes chilenos no se diferenciaban demasiado de las fiestas de los adultos. Más allá del hit de moda (“Aserejé” o “El baile del gorila”) o el “género” emergente (Axé, TECNO), todo solía terminar en Juan Luis Guerra y lentos. La paz social consolidada por la Concertación se había trasladado a las poco eróticas fiestas de inicios de siglo; que sólo amparadas en el fenómeno inefable del programa Mekano, de Mega, hallaron su ruta a la sobrevivencia.
El crack televisivo Alex Hernández se encargó de acompañar ombligos dieciocheros, potos eternos y torsos brasileños (léase Carlita Jara, Chabe y Caco) con el “ragga”, género caribeño germen del reggaeton. Pubertad mágica. Chile a los pies del exquisito ritmo cachondo que obligaba a los hombres chocar la pelvis contra una cadera. Es pleno 2003, los fans llenan el álbum que Panini lanzó a propósito del espacio televisivo; Ricardo Lagos y Pablo Longueira sellan acuerdo para avanzar en modernización del Estado; y la diversión nocturna de los chilenos se empieza a revolucionar.
Es el adiós de la inocencia y el primer encuentro masivo de los chilenos con el ritmo que luego se llamaría reggaeton.
Resultado de imagen para la gata daddy yankee y nicky jam
2004
Fue un año eufórico para Chile. En agosto, Nicolás Massú y Fernando González ganaban las primeras medallas de oro para el país en la historia de los Juegos Olímpicos. Unos meses después, se instaura definitivamente el reggaeton en la nación, de la mano de tres artistas clave:
Héctor y Tito, intérpretes de la oscura “Baila Morena”, cuyos arreglos delictuales (balas y metralletas como parte de la melodía) se convirtieron en leyenda junto a los versos “perreo pa los nenes, perreo pa las nenas” y “nos fuimo a fuegote”. Fue el primer hit reggaetonero que apareció en las fiestas nacionales.
Resultado de imagen para baila morena
En la misma línea dedicada a cantarle al crimen y las mujeres como objetivo-perra, Don Omar se convirtió en boom con este hit que dejó la carga a fines del 2004: “Dale Don dale”.
Resultado de imagen para dale don dale
Pero es un personaje y una canción los responsables de oficializar la llegada del reggaeton al país: es Daddy Yankee y la “Gasolina”, himno mundial de la juventud dosmilera. Es el comienzo de una estrecha relación entre el Cangri -en ese momento mucho más callejero y marginal- y el pueblo chileno.
2005
Este será el mejor año en la historia del reggaeton en Chile. Consolidado y en plena expansión, Daddy Yankee se convirtió en el hombre más popular del país entre los jóvenes deseosos. Las fiestas eran una locura, los colegios vivían en llamas y las radios programaban desesperadas las tan excitantes pistas.
En los barrios de la periferia de Santiago será la temporada de los “harcoritos”, jóvenes con patillas gigantes y zapatillas de skate desde cuyo seno surgirán los pokemones.
Resultado de imagen para tego calderón metele sazón
2006
2006, cuyo verano fue hegemonizado por “Rompe” y el triunfo de Michelle Bachelet, tuvo dos momentos relevantes. Por un lado, la presentación de Daddy Yankee en Viña 2006, hito cultural de nuestro siglo. Esa presentación, calificada como “la mayor revolución del Festival en su historia” por el relato en vivo de radio Cooperativa, oficializó el cambio de generación. Un giro que más allá de la forma de bailar o cantar, tiene que ver con la forma de expresar.
Así lo expone para The Clinic OnLine el musicólogo Manuel Maira: “El reggaeton y el texto que hablaba de lo sexual y de una liberación en ese sentido pegó súper bien con una juventud chilena que necesitaba un destape. Es una generación que necesitaba despegarse de esa oscuridad y represión que venía desde la dictadura; y que un par de décadas después estaba totalmente limpia de eso y con ganas de liberarse al chancho. En eso el reggaeton ofrecía la bandeja perfecta para que eso jóvenes pudieran liberarse sexualmente y poncear con letras súper animales para la cacería amorosa”
Más que una música ligada a un grupo determinado fue una herramienta de liberación cultural…
Exactamente, tiene que ver con desligarse de la pacatería y ciertas costumbres conservadores arraigadas en la sociedad chilena, que estos jóvenes nacidos en los 90 no tienen nada que ver. Y siempre el joven por definición ha tenido una pará de rebelarse contra la generación de sus padres. Es el cambio de la generación que tenía miedo a salir con ropa de colores a la calle, en plena dictadura, a la que se agarra cuatro personas en una noche y esta todo bien.
Así el reggaeton va evolucionando hasta ahora, el 2016 pero ya con nuevos ritmos, nuevos artistas y nuevos hits

No hay comentarios:

Publicar un comentario